Por Dios, señor ordenador!

por

Helmuth Sagawe

Actualmente el computador ha penetrado en muchos sectores de la vida humana, se ha encargado de trabajos rutinarios y ha liberado al trabajador de muchas tareas incómodas. Nuestra vida ya no es concebible sin él. Lo aceptamos como "socio" servicial pero también amenazador. Los managers de la publicidad lo presentan casi siempre como un ser inteligente y como protector amable, sin el cual el hombre ya no puede existir. Pero qué relación existe realmente entre el hombre y el computador? A causa de sus características presuntamente humanas descritas una y otra vez la "máquina inteligente" se ha convertido en "socio" o incluso en "fiel retrato" del hombre ? Helmuth Sagawe, investigador de ciencias sociales y encargado de cursos del tratamiento eléctronico de datos en la universidad de Heidelberg se ha ocupado de esta cuestión en el marco de una investigación sobre la "comunicación entre hombre y máquina".

Historiadores, paleontólogos y etnólogos citan con agrado los adelantos técnicos como marcaciones de la evolución del hombre: sólo por el fuego encendido artificialmente nació la cultura humana, con la invención de la rueda comenzó la era técnica! Se ha subido ahora a un nuevo escalón del progreso humano por la invención del computador?

Sin duda alguna el ser del hombre parece haberse constituido por adquisiciones técnicas, no obstante habría que reflexionar si la técnica no se ha convertido además en una parte esencial del hombre. Cuando suponemos esto, se plantea la cuestión sobre el modo de relación que ambos han contraído. El filósofo y sociólogo Arnold Gehlen ha explicado estas relaciones por deficiencias orgánicas que obligan al hombre a usar recursos técnicos porque si no, sería demasiado débil para sobrevivir[1]. La substitución, el fortalecimiento y la exclusión de órganos pertenecen según Gehlen a la naturaleza del hombre que como ser cultural tiene que sobrevivir en su ambiente.

Cuando insistimos en esta concepción de que la técnica (como substitución de un órgano) es propia del hombre, no debemos olvidar a aquél órgano humano que llamamos cerebro y que coordina la substitución de un órgano. No obstante resulta, por principio, problemático querer sustituir ese cerebro coordinante por la "inteligencia artificial"(IA), ya que la IA es inconcebible como una técnica " normal" y tampoco se deja incluir sin más en la era "técnica".

Qué es entonces lo nuevo, lo característico de la "inteligencia artificial", inherente al computador o a los calculadores?

Como es sabido, las máquinas son tontas, sólo pueden contar y distinguir dos estados. Nuevo es sin embargo el aspecto de independencia. Esta máquina trabaja no sólo como un mero instrumento mediante un programa previamente introducido por el hombre, que no puede actualizarse durante su ejecución - salvo por algunos expertos - y tampoco reconstruirse durante su aplicación, sino que se revela al operario "tendenciosamente también como su adversario".[2] Con esto las fronteras entre contactos sociales y contactos con una máquina ya no son claramente definibles.[3]

La simulación de un trabajo humano no es algo nuevo para nosotros pero el hecho de que una máquina se encargue de la reflexión o de partes de ella debería ser un primer punto de partida para la comprensión de problemas síquicos y sociales que pueden surgir en el trabajo con el computador. Las preguntas de si las máquinas tienen una influencia sobre nuestro pensamiento y si pueden disponer de nosotros se han reducido durante la discusión sobre la inteligencia artificial a la cuestión de si las máquinas, un día, puedan pensar como los hombres, es decir, si los hombres deben servir de modelos para las máquinas. Investigaciones experimentales con "bio-chips" - ultrapequeñas piezas electrónicas de construcción que se implantan en el cuerpo humano y que pueden sustituir órganos sensoriales y cordones nerviosos dentro del cerebro humano que no funcionan o son deformados - justifican tales planteamientos.[4]

Debido a las posibles influencias sociales y culturales de estas nuevas técnicas se puede plantear sin embargo la cuestión opuesta, es decir, si los hombres no han pensado siempre como las máquinas. Si esto se confirmara, seguramente sería la declaración antropológica de mayor importancia, que se haya hecho hasta hoy.


La comunicación entre el hombre y la máquina como una facultad intelectual

Con excepción de algunos planteamientos que incluyen la inteligencia artificial en un modelo aclaratorio sobre la comunicación entre el

hombre y la máquina, se ha reflexionado apenas sobre las diferencias existentes entre el raciocinio humano y el de la máquina.

Que es, en primer lugar, el " pensar humano"; puede una máquina en modo alguno asumir esa función? LLamamos generalmente "razonamiento " a aquellas situaciones en las cuales nosotros no operamos por instinto o por formas aprendidas de actuar, sino en las cuales nosotros nos detenemos en nuestro hacer para, dentro de un margen determinado, considerar nuestro próximo proceder. En ese momento se ponderan ventajas e inconvenientes. Bajo ese aspecto de nuestra conducta, semejante situación se caracteriza de la siguiente manera: un obstáculo que imposibilita los acostumbrados o heredados procedimientos; una pausa causada por un conflicto y una solución más o menos eficaz, que ocasionalmente también puede consistir en el hecho de que "uno abandona el campo", es decir que uno renuncia a superar el obstáculo conformándose eventualmente con una fantasía que satisface los deseos. En el caso de soluciones positivas, o bien se vence la dificultad, o bien se evita. Según Freud, existen por lo menos cuatro formas diferentes de dilatar el logro de una meta así como una fase del conocimiento mediante una pausa de orientación , es decir para soportar "la elevada tensión durante el aplazamiento", sin perder de vista por ello el objetivo. Existen aquí diferencias en el comportamiento de cada individuo y en su respectiva disposición psíquica que se expresa, por ejemplo, en un grado diferente de excitación.y hay diferencias entre necesidades de mayor o menor urgencia. Este proceder tentativo durante una fase de orientación.es objeto de análisis de la "psicología del intelecto". Dentro de esta disciplina, la "teoría motórica del pensamiento" se ha visto confrontada con evidentes problemas, ya que los decisivos procesos psíquicos permanecen ocultos en el órgano central (el alma) y sólo en parte pueden ser localizados y analizados en la perifería de la personalidad. El intento de analizar los procedimientos motóricos en los órganos del habla (mediante la mediación de frecuencias de la voz, por ejemplo) tampoco ha conducido a resultados satisfactorios.

No obstante, el pensamiento, o mejor dicho, el acto de pensar no se realiza dentro de un centro que no contiene los objetos en sí, sino que se ocupa de las representaciones de estos. Así dijo Aristóteles "para el alma pensante", las imagenes desempeñan el mismo rol que las sensaciones con respecto a la percepción sensorial. Partiendo de este postulado, casi toda la psicología antigua concebía el pensamiento como una conexión de imagenes (asociaciones) y las imagenes, a su vez, como objetos verdaderos y similares a los de la percepción sensorial,o como fantasmas.

El pensamiento se mueve en gran parte en una zona de representaciones lingüisticas. Por consiguiente, la lengua ofrece un depósito de fórmulas de pensar utilizando conceptos más o menos definidos.

La teoría a la que se ha prestado gran atención en los ultimos tiempos, según lo cual el pensar y el hablar son idénticos, ya se remonta a Platón. No obstante hay que tener en cuenta a este respecto la objeción de que las perturbarciones lingüisticas no afecten necesariamente la facultad de pensar. También el lenguaje (en cuanto "parole") tiene carácter lineal; así por ejemplo el predicado, por lo general, sucede al sujeto, mientras que, cuando pensamos, los dos elementos pueden coincidir. A pesar de ello no se puede negar que normalmente el acto tentativo del pensamiento se realiza, por lo menos en lo que concierne al adulto, por medio del idioma y que la evolución del pensamiento está relacionada estrechamente con el idioma. Sobre esta teoría se basa actualmente la mayoría de los test de inteligencia ya que el ejercicio real de la capacidad de pensar se define como inteligencia y se expresa mediante los elementos del idioma, como el vocabulario, la construcción de la frase, la complejidad de las construcciones gramaticales etc. Por lo tanto, el lenguaje se considera como la manifestación del pensamiento por lo que se ha convertido en una importante dimensión de la personalidad.

El pensamiento humano no incluye solamente metas cognoscitivas en esquemas racionales y concepcionales sino también la organización de contactos sociales que hay que reglamentar de diversas formas, incluyendo los sentimientos y deseos.

Por consiguiente, habrá que analizar de qué forma y hasta qué punto influye una máquina dotada de inteligencia artificial en la psique del hombre. Evidentemente, la relación entre el hombre y la máquina atiende a satisfacer los deseos naturales latentes en el hombre de gobernar, dominar, reglamentar y controlar totalmente un mando exento de defectos. Queda por saber, si la computerización de la cultura y de la civilización puede cambiar el mundo y si el trabajar con sistemas electrónicos de información (expert systems) tiene por consecuencia la formalización y mecanización del pensar

El concepto del "pensar mecánico" al que Pflüger y Schurz hacen alusión en su obra analítica "Der maschinelle Character" ("El carácter de la máquina") y utilizan como fundamento para analizar los aspectos sociopsicológicos en el trabajo con los ordenadores, es de gran interés para las reflexiones sobre el tema de la relación hombre - máquina. Para Pflüger y Schurz se trata primeramente de saber si la adaptación al "modo de razonar" de la máquina comprende toda la personalidad, de manera que se pueda hablar de un "razonamiento mecánico". Sus experimentos empíricos mostraron que la persona a quien le gusta trabajar con la computadora, no discute de buen grado, teme, más bien, el contacto con sus semejantes porque lo considera complicado, no se interesa por cuestiones políticas y sociales, y prefiere pasar su tiempo libre delante de la televisión.

Los hombres confiaban más en el computador que en las mujeres. Cuando algo no funcionaba, pensaban más bien en una incompetencia humana que en defectos técnicos. En una encuesta, en la que hubo que determinar el sexo del computador, resultó que los hombres consideraban que el ordenador era masculino, mientras que para las mujeres era femenino. Aquellas mujeres que consideraban al computador como algo masculino, desconfiaban fuertemente de él y lo consideraban como algo malo. "Aquí podría estar la clave para los prejuicios que tienen muchas mujeres respecto a las nuevas tecnologías; ya que parece que incluso aquellas que han hecho del computador su profesión sólo pueden aceptarlo cuando le atribuyen características femininas"

En su vida privada, los admiradores de la computadora eligen a sus conocidos según determinados critérios y tienden a reglamentar sus apetitos sensuales. Según Pflüger y Schurz, el razonamiento sistemático, por lo general, reprime la intuición y perjudica la vida social. Pretenden que los aficionados a la computadora son inhibidos, temen el otro sexo y creen que, en caso de duda, más vale fiarse del ordenador que de uno mismo.

El "pensar mecánico" se requiere no sólo en el trabajo con el computador en la programación donde el programador tiene que moverse dentro de esquemas de pensar fijos sino que entretanto existen también programas para el usuario que le ayudan "en el pensar". "El computador hace posible que las ideas puedan dearrollarse dentro de poco tiempo. El programa se llama Quickstorming." Se pregona como acelerador del pensar para el desarrollo de análisis de mercado, nuevos productos o servicios, nuevos planes, conceptos, estrategias, proyectos, prospectos o disertaciones, publicaciones, cartas de argumentación difícil y gran número de otros procesos creativos. Dentro de un proceso del pensar rápido debe ayudarse al pensar creativo para solucionar problemas complicados y fomentar el desarrollo de temas dificiles de emprender en equipo así como individualmente. Hans Morawa, el inventor del programa, lo presenta como realmente simple pero económico: "Los procesos de creatividad serán acompañados por el computador. Al mismo tiempo el computador ofrece la posibilidad de construir bancos de datos de ideas a los que se podrá recurrir continuamente durante el proceso de pensar." La idea fundamental para Quickstorming es la suposición de que las mejores ideas siempre se desarrollan bajo la presión del tiempo. Morawa cita al respecto la velocidad del pensar innovador de Theodore H. Maimann, el inventor del laser. Este necesitó sólo nueve meses desde el planteamiento del problema en 1959 hasta el encendido de la primera raya laser. El motivo para la velocidad del pensar es, según Maimann, una concentración y motivación particular. El programa gana tiempo y soluciona los problemas usando más intensivamente el tiempo, ya que por lo general el factor tiempo en los procesos innovadores se calcula erróneamente. Los distintos pasos del pensar son apoyados por arquetipos. Se trata de imaginables modelos básicos o sea de 'imágenes originales' y no de imágenes naturalistas. Pueden conceptuarse como 'imágenes invisibles' (imágenes o visiones) que prácticamente se muestran forzadamente a los ojos interiores del hombre. Con eso, el "quickstorming" es también un proceso de visualización.

Según los productores del programa, tanto los expertos como los empleados directivos o los empresarios deben lograr solucionar los problemas de manera más rápida y eficaz que hasta ahora . Hasta septiembre de 1987 estaban participando ya 4000 empresas con quickstorming en los procesos de pensar dirigidos por ordenadores personales, según informes del Instituto de Industria y Dirección Económica en Munich. Parece que la nueva técnica de creatividad se ajusta a una tendencia de nuestra época caracterizada por el progreso técnico. Por cierto que se no crean ideas originales por el computador sino que se formalizan y se reglamentan de manera efectiva las ya existentes.

En su semiempírico estudio "The second Self" (El segundo ego), Sherry Turkle investigó el mundo de las experiencias de los adolescentes en sus relaciones con el ordenador. Empleando fórmulas psicológico-genéticas Sherry Turkle observó niños norteamericanos, constatando que el niño se ve enfrentado por el ordenador ante el problema de dilucidar si se trata de algo vivo o solamente de un juguete muerto. Partiendo de la concepción de Piaget del animismo precoz- uno de los estadios más importantes del crecimiento en que el niño aprende a diferenciar cuando juega entre objetos vivos y objetos muertos - Turkle llegó a la conclusión que en la edad de los ordenadores la movilidad autónoma de los objetos no basta para cracterizar lo viviente, y es necesario buscar otros atributos. Hoy, en día, los niños se enfrentan con objetos sumamente interactivos que saben hablar, dar instrucciones, jugar, ganar y perder. Los criterios relevantes para una clasificación ya no son solamente de tipo físico o mecánico, sino de tipo psicológico. [[questiondown]]Saben los juguetes electrónicos, qué es lo que hacen? [[questiondown]]Tienen sentimientos?

Turkle investigó también la relación de los adolescentes con los juegos de video. Aquí se trata de la fascinación por la dominación de un objeto. Según Turkle, el jugador de juegos de vidéo se siente autónomo y libre. Casi como en un psicoanálisis se encuentra con su subconciencia, se pierde y se olvida en un mundo imaginario, cuyo sujeto autónomo es él. También Weizenbaum señala al respecto que tanto los jugadores de vidéo como los programadores "fanáticos" se sumergen en la megalomanía y en omnipotentes fantasías.

Una de las gestiones más significativas para la difusión de la microelectrónica fue el descenso de los precios de compra para "hardware" (aparatos ordenadores). Además de que estos sistemas baratos tuvieron que hacerse de modo que su usuario pudiera, en lo posible, manejarles sin necesidad de una formación profesional para programador o analítico de sistemas.

En la primera generación de ordenadores el trabajo con el computador se caracterizó entonces por relaciones separadas entre el hombre y el computador, es decir, para obtener un resultado del trabajo a través dei ordenador, había que informar primero al programador de lo que tenía que calcular el ordenador

En la actualidad, las nuevas tecnologías hacen posible, sin embargo, la integración activa del ciudadano medio en el proceso de elaboración de informaciones gracias a métodos conductores y programas inteligentes (programas de simple maneja).

Bajo este punto de vista se pueden diferenciar tres tipos de relaciones entre el hombre y el ordenador.

1. Antes existía sólo la relación hombre / hombre para intercambiar y trabajar informaciones. Primitivas ayudas técnicas, como por ejémplo un tambor o, más tarde, aparatos registradores auxiliaron a estos procesos.

2. Después hubo una relación hombre / hombre-ordenador. Los problematizados deseos de información de los hombres pudieron solamente ser solucionados por gente espezializada. El individuo no tenía una relación directa con el ordenador que trabajaba la información.

3. Hoy, el hombre está directamente relacionado con el ordenador como socio que trabaja la información.

  • continuer